Elecciones en EE.UU. 2024: Polarización y Complejidad en un Empate Técnico
Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos están marcadas por una profunda polarización política y un sistema electoral complejo, el cual no favorece a la tendencia actual en las encuestas de intención de voto: un empate técnico. La conversación sobre la temática en Guatemala en los últimos tres meses se ha centrado en las relaciones entre EE.UU. y los países de la región. Dado que las elecciones en EE.UU. tienen implicaciones importantes para Guatemala, el equipo de SPACE decidió generar un reporte especial, el cual puede ser descargado en el siguiente enlace. A continuación, se presenta un breve resumen de lo discutido en el reporte.
Polarización Política
El estudio del Pell Center de la Universidad Salve Regina en 2023 destaca que la polarización en EE.UU. ha alcanzado niveles tóxicos. Esta polarización afectiva se manifiesta en la percepción del adversario político como una amenaza, basada en estereotipos negativos. La desconfianza en las instituciones del Estado y en los medios de comunicación se ha incrementado, con una clara preferencia por ciertos medios, según la ideología del consumidor.
Temas como el cambio climático, la migración, la tenencia de armas, la reforma policial, los derechos reproductivos, las relaciones raciales y los derechos de la comunidad LGBTQ+ son altamente polarizados. La polarización también se refleja en la edad, con los jóvenes inclinándose más hacia una ideología liberal, y en la percepción que poseen miembros de ambos partidos sobre sus adversarios como amenazas para la democracia.
Un Sistema Electoral Complejo
El sistema electoral de EE.UU. es único, con un sufragio directo para la mayoría de los cargos públicos, pero un sistema de cuerpos electorales para la elección presidencial. Este sistema asigna 538 electores a los 50 estados, y los ciudadanos votan por los electores que representan a su estado. Para ganar la presidencia, un candidato necesita 270 votos electorales.
La distribución de los votos electorales se basa en el peso demográfico de cada estado. Estados como California, Texas y Florida tienen el mayor número de electores, mientras que estados con menor población tienen solo tres. En varias ocasiones, el ganador de los cuerpos electorales no ha ganado el voto popular, como ocurrió en 2016 con Donald Trump y Hillary Clinton.
Swing States y Empate Técnico
Los swing states, o estados indecisos, son cruciales en estas elecciones. Estados como Nevada, Arizona, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania, Carolina del Norte y Georgia no tienen una clara predominancia histórica de un partido sobre otro. Las encuestas muestran resultados muy cerrados en estos estados, lo que ha llevado a un empate técnico.
A nivel nacional, las encuestas muestran a Kamala Harris con una leve ventaja sobre Donald Trump, pero dentro del margen de error. Los consolidados de encuestas predicen 223 votos electorales para Harris y 219 para Trump, con 93 votos aún en disputa. Los mercados de apuestas también reflejan esta incertidumbre, con fluctuaciones recientes a favor de Harris.
La conversación en Guatemala
A través de nuestras herramientas de escucha social, logramos determinar que la conversación sobre la temática presenta un volumen moderado, proveniente desde la plataforma social X, blogs, y medios noticiosos. Quienes participan en la conversación son principalmente hombres, jóvenes menores de 35 años, y residentes de Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango, y en menor medida, Cuilapa, Jutiapa, y Flores. La conversación ha girado principalmente alrededor de los temas de migración y seguridad, así como las relaciones de EE.UU. con los países de la región latinoamericana.
Implicaciones para Guatemala
Las elecciones en EE.UU. tienen implicaciones directas para Guatemala, especialmente en temas como el narcotráfico, la corrupción y la migración irregular. La inclinación política del ejecutivo estadounidense puede además influir en el conflicto entre el oficialismo y el Ministerio Público en Guatemala. Aunque los ejes principales de la política de EE.UU. hacia Guatemala se mantendrían estables, existen diferencias significativas entre Harris y Trump en temas de migración, comercio exterior y relaciones internacionales.
Reflexiones Finales
El resultado de las elecciones podría no conocerse hasta semanas o meses después debido a la cercanía en la intención de voto y posibles disputas legales en los swing states. Además, la vulnerabilidad de EE.UU. en el contexto internacional, con una posible escalada en el conflicto entre Israel e Irán, así como otros focos de inestabilidad geopolítica, añaden una capa de incertidumbre.
Las elecciones de 2024 no solo decidirán el futuro de EE.UU., sino que también tendrán un impacto significativo en la política global y en países como Guatemala.
Descarga aquí el informe completo sobre las elecciónes de EE.UU. 2024